¿Acuerdo con Europa, riesgo de desempleo? Trabajadores del Mercosur cuestionan el pacto UE-Mercosur

Mientras los gobiernos celebran la oportunidad geopolítica, sindicatos de Argentina y Brasil alertan sobre la desindustrialización y la pérdida de empleos. "La desindustrialización ya nos está costando mucho. Lo que viene es una mala noticia", sostienen, pidiendo que se investigue el impacto real en sectores sensibles como el automotriz y el lácteo.

Nacional e Internacional18 de octubre de 2025 La Crónica de Salta

nodo6590El inminente acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur genera más preocupación que entusiasmo entre los trabajadores. Aunque los líderes políticos hablan de un "momento superior" para la integración, las voces sindicales de la región ponen la lupa sobre los costos reales que este pacto tendrá en nuestros puestos de trabajo.

La preocupación central se resume en una palabra: desindustrialización.

Marita González, socióloga argentina y secretaria técnica del Foro Consultivo Económico y Social del Mercosur (un organismo que agrupa a sindicatos y empresarios), fue categórica desde Bruselas: "Según nuestro análisis de impacto, en la cadena automotriz, la textil y la del calzado habrá un desplazamiento a los grandes centros industriales... A mediano plazo habrá una desindustrialización en todos los países del Mercosur”.

 

El fantasma de la desindustrialización
 

El temor a una "competencia desigual" es el motor del cuestionamiento. Los sindicatos señalan directamente a la Cámara Automotriz de la UE, que espera triplicar sus exportaciones al Mercosur hasta 2040.

Alexandre Bento, de la Central Única de Trabajadores de Brasil (CUT), lo planteó sin rodeos: "Hay que pensar que las ciudades de nuestros países van a perder empleos por una competencia desigual. La desindustrialización ya nos está costando mucho. Lo que viene, para nosotros, es una mala noticia”.

Esta alarma no es menor para Argentina, donde sectores como el textil, el calzado y el lácteo ya luchan por mantenerse a flote. El acuerdo, por ejemplo, podría exponer al sector lácteo del Mercosur (incluyendo a los productores que abastecen el mercado argentino) a una competencia con productos europeos que reciben grandes subsidios, una práctica que la región no puede igualar.

 

Un acuerdo sin garantías para el trabajador
 

Los representantes sindicales denuncian que las negociaciones se realizaron sin la debida consulta a los organismos institucionales del Mercosur y sin estudios de impacto claros sobre los trabajadores y el empleo.

Las preguntas que el movimiento sindical argentino y regional le hace a los gobiernos son directas y urgentes:

¿Qué sectores ganan y qué sectores pierden empleos?
¿Existe un fondo de transferencia tecnológica para ayudar a la industria sudamericana a prepararse para competir?
¿Qué herramientas de control tienen los sindicatos si las reglas laborales no se cumplen?
Aunque el acuerdo menciona la necesidad de cumplir con los derechos laborales y ambientales, González, de la UBA, criticó que el texto no incluya la Carta Social Europea ni la declaración sociolaboral del Mercosur, que son marcos mucho más exigentes.

 

La geopolítica contra los puestos de trabajo
 

Mientras ministros como el canciller de Uruguay, Mario Lubetkin, defienden la firma por la necesidad de "reivindicar el multilateralismo" en un "mundo en guerra", los trabajadores creen que se está usando una "falsa medicina".

Martin Ford, de la Central Única de Trabajadores de Uruguay, resumió el dilema que atraviesa a los ciudadanos de la región: "Estamos en un mundo en guerra, bastante complejo, pero nuestra sociedad no sabe a dónde va esto. Nos preocupan los puestos de trabajo y la vida de nuestra ciudadanía desde un punto de vista social".

En conclusión, para los trabajadores del Mercosur, el acuerdo, en su versión actual, no es una herramienta de paz y desarrollo, sino un riesgo latente para el empleo y el futuro industrial de Argentina y sus vecinos.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-10-21 095100

Millones en la mira: Jueza de EE. UU. aclaró que los fondos de David no son de la República, ¿son del Presidente o su hermana?

La Crónica de Salta
Nacional e Internacional21 de octubre de 2025

Una investigación preliminar avanza sobre los supuestos vínculos del presidente Javier Milei y su hermana, Karina Milei, con el denominado "Proyecto Libra", sugiriendo que fondos del emprendimiento, presuntamente vinculados a un financista identificado comoHayden David, podrían haber sido utilizados indebidamente. El caso genera un doble impacto judicial, con movimientos en la justicia federal local y una importante definición en los tribunales de Estados Unidos.

1760996348979

Tensión internacional: Adorni minimizó la frase de Trump y comparó el apoyo de EE. UU. con el "Efecto Tequila"

La Crónica de Salta
Nacional e Internacional21 de octubre de 2025

El vocero presidencial, Manuel Adorni, salió al cruce de las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien aseguró que la Argentina “está luchando por su vida” y que “no tiene dinero”. El funcionario buscó relativizar la afirmación, aunque admitió la complejidad del contexto económico heredado, destacando el respaldo financiero incondicional de la administración de EE. UU.

file_156675_main1_200

Respaldo de Último Momento: El Banco Central Formaliza el Swap de USD 20.000 Millones con el Tesoro de EE. UU.

La Crónica de Salta
Nacional e Internacional20 de octubre de 2025

A tan solo días de las elecciones generales del 26 de octubre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha oficializado la firma de un acuerdo de swap de divisas por USD 20.000 millones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Este convenio de "estabilización cambiaria" representa un hito geopolítico y financiero que busca inyectar un crucial signo de confianza y fortalecer la liquidez de las reservas internacionales en un momento de alta volatilidad preelectoral.

sesion-diputados-facultades-delegadas-prensa-diputados-e1760902610890

Contrarreloj en Diputados: El Oficialismo Acelera el Debate del Presupuesto 2026 en su "Prueba de Fuego" Fiscal y Política

La Crónica de Salta
Nacional e Internacional20 de octubre de 2025

La Cámara de Diputados de la Nación ha intensificado el tratamiento del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, la primera "Ley de Leyes" que el Gobierno de Javier Milei busca aprobar tras dos años de presupuesto prorrogado. El debate, liderado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, se desarrolla en un clima de alta tensión política, con la oposición cuestionando fuertemente las optimistas proyecciones macroeconómicas y los profundos recortes en áreas sensibles.

descarga (1)

Vientos de Cambio en Bolivia: Rodrigo Paz Cierra Dos Décadas de Izquierda y Asume el Desafío de la Peor Crisis que Asfixia a la Gente

La Crónica de Salta
Nacional e Internacional20 de octubre de 2025

Tras un histórico balotaje, Bolivia eligió a Rodrigo Paz como su nuevo presidente, poniendo fin a la era del Movimiento al Socialismo (MAS). El nuevo líder cargará con la responsabilidad de dar soluciones a una nación que sufre su peor crisis económica en 40 años, entre la esperanza y la incertidumbre del nuevo rumbo.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-10-21 085922

La Obra clave que promete garantizar en drenaje seguro en Salta Capital

La Crónica de Salta
Salta21 de octubre de 2025

Una de las obras de infraestructura más esperadas por los salteños finalmente concluyó: el Canal Yrigoyen está totalmente habilitado. El proyecto no solo promete resolver un problema crónico de drenaje, sino que recupera espacios públicos esenciales para la vida comunitaria.

4N5AQO6THVA3DIRAT22SRPR7HE-scaled (1)

El voto salteño en la mira nacional: Así se perfila Salta ante las claves elecciones legislativas nacionales

La Crónica de Salta
Salta21 de octubre de 2025

A pocos días de las Elecciones Legislativas Nacionales, la arena política de Salta Capital se encuentra en su punto de máxima ebullición. El voto de los salteños será crucial para definir la representación provincial en el Congreso de la Nación, en un escenario caracterizado por la fragmentación de fuerzas y la alta competitividad entre los principales candidatos.