Contrarreloj en Diputados: El Oficialismo Acelera el Debate del Presupuesto 2026 en su "Prueba de Fuego" Fiscal y Política

La Cámara de Diputados de la Nación ha intensificado el tratamiento del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, la primera "Ley de Leyes" que el Gobierno de Javier Milei busca aprobar tras dos años de presupuesto prorrogado. El debate, liderado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, se desarrolla en un clima de alta tensión política, con la oposición cuestionando fuertemente las optimistas proyecciones macroeconómicas y los profundos recortes en áreas sensibles.

Nacional e Internacional20 de octubre de 2025 La Crónica de Salta

BUENOS AIRES. A un mes de su presentación formal por parte del Ejecutivo, el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2026 ha entrado en una fase de aceleración crítica en la Cámara de Diputados. El oficialismo, representado por La Libertad Avanza (LLA) y su renovada conducción en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, busca un dictamen rápido para llevar el proyecto al recinto antes de que finalice el período de sesiones ordinarias.

La necesidad de aprobar la ley es doble: por un lado, dar previsibilidad económica y terminar con la racha inédita de dos presupuestos reconducidos (el de 2023), y por otro, ofrecer un respaldo legislativo fundamental al "ancla fiscal" que el Gobierno ha priorizado.

 1760924380905

El Eje Central: El Superávit Fiscal y las Metas Optimistas
 

El proyecto, enviado en septiembre, se articula sobre un pilar innegociable para el Gobierno: la proyección de un superávit financiero del 0,3% del Producto Bruto Interno (PBI) para el cierre de 2026. Este resultado es crucial para la narrativa de estabilidad macroeconómica que el oficialismo pretende consolidar.

Sin embargo, las cifras económicas que sostienen este objetivo son el principal foco de crítica de la oposición "dialoguista" y el kirchnerismo:

Inflación: El proyecto de ley estima una inflación anual para 2026 de apenas el 10%, una cifra que la mayoría de los diputados opositores, incluido el presidente saliente de la comisión, José Luis Espert, y el actual (Alberto "Bertie" Benegas Lynch), reconocen como irreal y ya desactualizada.
Crecimiento del PBI: Se proyecta un crecimiento económico robusto, de hasta el 4,5% del PBI.
Tipo de Cambio: Las previsiones para el dólar ya fueron superadas por la realidad, lo que genera dudas sobre la solidez de todas las demás variables presupuestarias.
La diputada Germana Figueroa Casas (PRO), celebrando la discusión, remarcó que tener presupuesto "define rumbos y permite asignar recursos", mientras que referentes opositores como Carlos Heller (Unión por la Patria) han sido tajantes: el esquema planteado para 2026 "no es real".

 

La Puja por las Partidas: Recortes y Tensión Social
 

La discusión en la comisión ha evidenciado una fuerte confrontación sobre la distribución del gasto, que se traduce en un ajuste real en áreas clave a pesar de los aumentos nominales:

Recortes Reales: La oposición ha señalado que, en promedio, el nivel de asignaciones del Presupuesto 2026 se encuentra casi un 50% por debajo de los valores reales asignados en 2023 (una vez descontada la inflación). Se destacan caídas alarmantes en partidas específicas (según proyecciones opositoras):

Vivienda y Urbanismo: Caídas cercanas al 98,1%
Ciencia y Tecnología: Recortes de hasta el 46,6%

Gastos Prioritarios: El oficialismo defiende que el 85% del gasto se destina a jubilaciones, salud y educación, con incrementos reales proyectados por encima de la inflación para estas áreas (ej. 17% en Salud, 8% en Educación). No obstante, los críticos argumentan que estas mejoras apenas compensan el deterioro real de años anteriores.


Fin de los Subsidios: Un eje central del ajuste es la continuidad de la reducción de subsidios económicos, buscando así recomponer las arcas del Estado a costa de la tarifa.
 

El Cronograma y la Nueva Conducción
 

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, clave para la aprobación de la ley, tuvo un cambio de mando reciente con la asunción de Alberto "Bertie" Benegas Lynch (LLA) en reemplazo de José Luis Espert, quien dejó la presidencia en medio de la campaña electoral.

Benegas Lynch debe ahora lidiar con el cronograma de emplazamientos forjado por la oposición, que exige el desfile de secretarios y ministros para obtener información detallada sobre el impacto real del presupuesto. La oposición, en especial Unión por la Patria, ha manifestado su voluntad de debatir seriamente, pero también su rechazo a las variables macro y a lo que consideran un "blindaje financiero" para el Tesoro.

La celeridad impuesta por el oficialismo choca contra la necesidad de la oposición de reformar y modificar el articulado para intentar reorientar partidas, en una pulseada que definirá el rumbo fiscal y social de la Argentina durante el próximo año.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-10-21 095100

Millones en la mira: Jueza de EE. UU. aclaró que los fondos de David no son de la República, ¿son del Presidente o su hermana?

La Crónica de Salta
Nacional e Internacional21 de octubre de 2025

Una investigación preliminar avanza sobre los supuestos vínculos del presidente Javier Milei y su hermana, Karina Milei, con el denominado "Proyecto Libra", sugiriendo que fondos del emprendimiento, presuntamente vinculados a un financista identificado comoHayden David, podrían haber sido utilizados indebidamente. El caso genera un doble impacto judicial, con movimientos en la justicia federal local y una importante definición en los tribunales de Estados Unidos.

1760996348979

Tensión internacional: Adorni minimizó la frase de Trump y comparó el apoyo de EE. UU. con el "Efecto Tequila"

La Crónica de Salta
Nacional e Internacional21 de octubre de 2025

El vocero presidencial, Manuel Adorni, salió al cruce de las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien aseguró que la Argentina “está luchando por su vida” y que “no tiene dinero”. El funcionario buscó relativizar la afirmación, aunque admitió la complejidad del contexto económico heredado, destacando el respaldo financiero incondicional de la administración de EE. UU.

file_156675_main1_200

Respaldo de Último Momento: El Banco Central Formaliza el Swap de USD 20.000 Millones con el Tesoro de EE. UU.

La Crónica de Salta
Nacional e Internacional20 de octubre de 2025

A tan solo días de las elecciones generales del 26 de octubre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha oficializado la firma de un acuerdo de swap de divisas por USD 20.000 millones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Este convenio de "estabilización cambiaria" representa un hito geopolítico y financiero que busca inyectar un crucial signo de confianza y fortalecer la liquidez de las reservas internacionales en un momento de alta volatilidad preelectoral.

descarga (1)

Vientos de Cambio en Bolivia: Rodrigo Paz Cierra Dos Décadas de Izquierda y Asume el Desafío de la Peor Crisis que Asfixia a la Gente

La Crónica de Salta
Nacional e Internacional20 de octubre de 2025

Tras un histórico balotaje, Bolivia eligió a Rodrigo Paz como su nuevo presidente, poniendo fin a la era del Movimiento al Socialismo (MAS). El nuevo líder cargará con la responsabilidad de dar soluciones a una nación que sufre su peor crisis económica en 40 años, entre la esperanza y la incertidumbre del nuevo rumbo.

nodo6590

¿Acuerdo con Europa, riesgo de desempleo? Trabajadores del Mercosur cuestionan el pacto UE-Mercosur

La Crónica de Salta
Nacional e Internacional18 de octubre de 2025

Mientras los gobiernos celebran la oportunidad geopolítica, sindicatos de Argentina y Brasil alertan sobre la desindustrialización y la pérdida de empleos. "La desindustrialización ya nos está costando mucho. Lo que viene es una mala noticia", sostienen, pidiendo que se investigue el impacto real en sectores sensibles como el automotriz y el lácteo.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-10-21 085922

La Obra clave que promete garantizar en drenaje seguro en Salta Capital

La Crónica de Salta
Salta21 de octubre de 2025

Una de las obras de infraestructura más esperadas por los salteños finalmente concluyó: el Canal Yrigoyen está totalmente habilitado. El proyecto no solo promete resolver un problema crónico de drenaje, sino que recupera espacios públicos esenciales para la vida comunitaria.

4N5AQO6THVA3DIRAT22SRPR7HE-scaled (1)

El voto salteño en la mira nacional: Así se perfila Salta ante las claves elecciones legislativas nacionales

La Crónica de Salta
Salta21 de octubre de 2025

A pocos días de las Elecciones Legislativas Nacionales, la arena política de Salta Capital se encuentra en su punto de máxima ebullición. El voto de los salteños será crucial para definir la representación provincial en el Congreso de la Nación, en un escenario caracterizado por la fragmentación de fuerzas y la alta competitividad entre los principales candidatos.